miércoles

* Morphogénesis * -Norberto Chaves-

Este miércoles 27 de octubre tuvimos el agrado de disfrutar de una charla de apertura de Morphogénesis con Norberto Chaves.
Este Argentino iberoameticano ha sido autor de numerosos libros como "La imagen corporativa" "Desafueros: Literatura de emergencia para una época sin tiempo" "El diseño invisible" entre otros, claramente sin dejar atrás su intensa labor de docente y conferencista.






Norberto nos habla de lo que es la comunidad, resaltando lo que es uno de sus autores favoritos, el cubano, Italo Calvino, especialmente con su libro "Ciudades Invisibles"
Nos comenta que en la comunidad no puede existir el individualismo, pues "Existe un YO porque hay un TÚ"

Norberto afirma que en la identidad cultural se tiende  a pensar la cultura como universos homogéneos
esto es una percepción errónea y es lo que lleva a las guerras culturales, para él, es una deformación ideologica.


La identidad se manifiesta como un sistema de estratos, este sistema heterogéneo evoluciona entre sí, cada uno de los estratos se desarrollan a diferente velocidad y es lo que vuelve complejo el tema, pues, existen culturas que se mantienen más pequeño que la frontera y otros que superan la frontera

En algo que estuve bastante de acuerdo es en que por muchas diferencias que puede tener un ser humano de otro, siempre debe haber algo en común, tal como el ejemplo que dió en dicha conferencia en la que expone que un japonés y un cubano tienen idiomas inconexos pero hay gestos que pueden indicar algo al otro sin necesidad de hablar. 
Lo que vale para las relaciones personales vale para las relaciones comuntarias

Chaves, comenta acerca de un reportaje en un programa muy famoso de Argentina llamado encuentros, en el que un indígena del noroeste de Argentina que narra su experiencia tiene un problema por no saber si era Boliviano o Argentino, ya que se econtraba en la frontera. 
También se discutía si era cristiano o no
 Al final este decidió se Argentino y cristiano, pues se sintió identificado


Si llevamos esto a la vida cotidiana, a nuestra vida como próximos diseñadores entonces nos tendríamos que hacer la siguiente pregunta ¿Con quién nos identificamos en el diseño?
 Cada quién debe asegurarse de que va por el camino correcto porque así como dice el conferencista "No leas un libro que no te gusta"

Y debemos tomar en cuenta que adoptar una cultura no es acto voluntario, es escencialmente inconsciente, se va proyectando a partir de los impulsos en cada individuo
La vida misma te lleva a un terreno y no a otro
“La identidad no es un efecto, es una causa” Norberto Chaves
 Si algo te atrae lo vas desarrollando desde pequeño
 La voluntad no basta, la cultura no se puede aprender en cursos
La cultura se incorpora gracias al placer

Y con bastantes risas también nos expresó "Si la cultura costarricense no los atrapa, vayanse a vivir a Miami"



Bastante inspiradora dicha charla aunque no estoy de acuerdo con respecto a su manera de percibir la toma de fotografías. Para él, tomar fotografías es robarle el alma a esa cultura.

En general, excelente manera de expresar sus ideas, una persona de la cual cada uno se puede llevar un buen aprendizaje.





El diseño es una diciplina abierta y vacía. NC

jueves

Círculo Cromático: Colores terciarios



Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario y el secundario que NO lo contiene y son estos: tierra amarilla (T) con 50% de Amarillo + 25% de Rojo + 25% de Azul, tierra roja (T) con 50% de rojo + 25% de Amarillo + 25% de Azul, y tierra azul (T) con 50% de Azul + 25% de Amarillo + 25% de Rojo.
Los colores tierra son infinitos y se forman mezclando entre sí ,en diferentes proporciones, los tres colores básicos; rojo, azul y amarillo.
Si las proporciones de la mezcla de los tres colores fuera exacta obtendríamos el negro. Como las proporciones de mezcla pueden variar enormemente, la cantidad de colores tierra (broken hues) que podemos obtener es muy numerosa.
Ocres, sienas y sombras, ocre amarillo, ocre rojo, sombra natural, sombra tostada etc. etc. son denominaciones comunes de estos colores tierra según la predominancia en ellos de un color básico u otro.
Círculo cromático de colores terciarios



lunes

Teoría del color

Colores Primarios


Colores Secundarios


Boceto de colores terciarios

TEORIA DEL COLOR:

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.
El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. Nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".
Modelo RYB
En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul son los colores primarios, y en teoría, el resto de colores puros (color materia) puede ser creados mezclando pintura roja, amarilla y azul. Mucha gente aprende algo sobre color en los estudios de educación primaria, mezclando pintura o lápices de colores con estos colores primarios.

Modelo de color RGB:
La mezcla de colores luz, normalmente rojoverde y azul (RGB), se realiza utilizando el sistema de color aditivo. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro.
Modelo CMY
Para impresión, los colores usados son cianmagenta y amarillo. El negro es creado por mezcla de todos los colores, y el blanco es la ausencia de cualquier color. También es llamado modelo de color sustractivo.
Una mezcla de cian, magenta y amarillo en realidad resulta en un color negro turbio por lo que normalmente se utiliza tinta negra de verdad. Cuando el negro es añadido, este modelo de color es denominadomodelo CMYK. Recientemente, se ha demostrado que el modelo de color CMY es también más preciso para las mezclas de pigmento. Todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.
El círculo cromático
Tradicionalmente los colores se han representado en una rueda de 12 colores: tres colores primarios, tres colores secundarios , y seis colores terciarios (la mezcla de los colores primarios y los secundarios). Los artistas utilizan un círculo cromático basado en el modelo RYB (rojo, amarillo y azul) con los colores secundarios naranja, verde y violeta. Para todos los colores basados en un ordenador, se utiliza la rueda RGB; ésta engloba el modelo CMY ya que el cian, el magenta y el amarillo son colores secundarios del rojo, verde y azul (a su vez, éstos son los colores secundarios en el modelo CMY). En la rueda RGB/CMY, el naranja es un color terciario entre el rojo y el amarillo, y el violeta es otro terciario entre el magenta y el azul.


Colores complementarios

Los colores complementarios son aquellos colores que, en el espectrocircular, se encuentran justo uno frente al otro en un círculo cromático. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios. Así por regla general (en el sistema RYB), el complementario del color verde es el color rojo, el del azul es el naranja y del amarillo el violeta.



Colores análogos

Los Colores Análogos[] son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos delcírculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador.
Por ejemplo: los análogos del naranja serían el rojo y el amarillo. En un sentido más específico, los análogos del rojo, serían rojo violáceo y rojoanaranjado. O también gama de azules, desde el verdoso al violáceo

Valor tonal

El valor tonal, tiene que ver con la brillantez propia del color. Un rojo y un azul pueden tener el mismo valor tonal en gris a pesar de ser colores diferentes, en una foto blanco y negro no se distinguirían uno del otro. otro ejemplo un azul muy pálido junto a un amarillo, trato de visualizarlos en foto de blanco y negro y probablemente se verían en la misma tonalidad de gris.

Saturación o Intensidad

También llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo. Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo.
También puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o más neutro es, menos brillante o menos "saturado" es. Igualmente, cualquier cambio hecho a un color puro automáticamente baja su saturación.

viernes

...:: Teoría del Caos ::..



Por culpa de un clavo, se pierde la herradura,
Por culpa de la herradura se pierde el caballo,
Por culpa del caballo, se pierde el jinete,
Por culpa del jinete, se pierde el mensaje,
Por culpa del mensaje, se pierde la batalla,
Por culpa de la batalla, se pierde el Reino.




El mundo de las matemáticas durante muchos siglos estuvo confinado al mundo lineal, lo que significa que a los sistemas dinámicos del mundo real, en su mayoría representables por sistemas de ecuaciones no lineales, se los consideraba de comportamiento aleatorio e impredecible. Los únicos sistemas comprendidos eran los sistemas lineales o que seguían comportamientos representables en forma satisfactoria por sistemas de ecuaciones lineales.

Sin embargo, el mundo en que vivimos es esencialmente un mundo no lineal, donde la linealidad es bien escasa y la pregunta que se hacían los científicos era: ¿Cómo puede comprenderse un mundo no lineal en un mundo ideal, confinado a ser simple y donde todo es lógicamente lineal?. Según el autor, de ésta pregunta surgen las bases de una nueva ciencia: La Teoría del Caos.

Su nombre Teoría del Caos parece contrario a la razón, pareciéndose a algo de un oxímoron, es decir, una combinación de una misma estructura sintáctica de dos significados opuestos, que sin embargo puede dar lugar a un nuevo sentido.

Su nombre conduce al lector a pensar que los matemáticos han descubierto algún conocimiento nuevo y definitivo sobre extraños fenómenos aleatorios, lo cual no es el caso. Una definición aceptable establece:

Teoría del Caos es un estudio cualitativo del comportamiento inestable y aperiódico de sistemas dinámicos determinísticos y no lineal.